martes, 12 de noviembre de 2013


Los recursos Sonoros




  En este sentido hacemos referencia a la utilización del medio sonoro tanto desde el punto de vista del material de equipo, como del material de paso elaborado por nosotros mismos- como un recurso a utilizar en distintos momentos de nuestra actuación.

   Así nos serviremos de él como instrumento motivador en la presentación de algunos temas ya sea con grabaciones originales, ya con documentos sonoros, o como la  forma de complementar algunas de nuestras explicaciones, e incluso como actividad de síntesis para afianzar algunos conceptos Así mismo la grabación de nuestra actuación puede servimos de autoevaluación con el fin de mejorar nuestras intervenciones.

  Aprender a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los grandes objetivos de utilización de este medio. Para ello podemos disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas veces se repite determinada palabra; identificar  distintos sonidos; seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso explicando el significado de palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir de efectos sonoros descolocados.


El Sonoro Mensaje

  El primer instrumento que utilizamos en la comunicación oral es la voz. Que es la que materializa nuestras ideas, lo que pretendemos decir, o lo que es lo mismo, el mensaje. Por tanto cuando hablamos en publico deberemos tener presente que el sonido de nuestra voz es el que va a transmitir nuestros pensamientos. 

  Dicha razón debemos conocer no solo como construir el mensaje, si no que consiste el mecanismo de escucha. 


Documento Sonoro

  Este tipo de documentos sonoros, o cualquier grabación propia o ajena, que es realizada de forma electromecánica magnética o digital, y que es presentada en diferentes formas como los discos de vinilo, las cintas magnetofónicas (magnético) los discos compactos y programas informáticos de reproducción del sonido digital.




    Disco de vinilo
   
                                                                                              Cintas magnetofónicas
 

                 Megafono






Disco compacto








Clasificación de los recursos sonoros

    Teniendo en cuenta los dos tipos básicos de los que hemos hablado, podemos clasificar los recursos sonoros atendiendo a diversos aspectos, algunos de los cuales señalamos a continuación


Por la tecnología empleada: analógicos y digitales. 
Por la forma de producirse: directo o grabado. 
Por la naturaleza del sonido: voz, fuentes sonoras originales, música, ruidos y sonidos generados técnicamente. 


Por los soportes empleados:

• De registro y reproducción: cinta magnética, cinta magnética a casete, discos de vinilo, DCC, DAT, Mini Disc. MD, CD DA, CD-R, CD-Rw, CD ROM, DVD, tarjeta de sonido informática, sintetizadores, sistemas multimedia. 
- Por los medios técnicos empleados: 

• En directo: micrófono (con cable o inalámbricos -de pie, de mesa, de mano, de pinza o corbata-), altavoces, interfonos, auriculares, receptores de traducción simultánea, teléfono, reproductores y amplificadores de sonido. 

• De registro y reproducción: magnetófono de bobina abierta, magnetófono a casete (Platina), platina DCC, platina DAT, giradiscos, lector/grabador de CD, lector/ grabador de MD, lector/grabador de CD ROM, lector de DVD, vídeo, mesa de mezclas, generador de efectos, amplificador de potencia, tarjetas de sonido informáticas, aplicaciones informáticas, micrófono, audífonos, auriculares, altavoces, pantallas acústicas, receptores de radio, sintetizadores. 


Utilización Didáctica de los Recursos

  Las posibilidades didácticas del sonido o de los recursos sonoros las podemos analizar desde tres enfoques básicos. Éstos son: 

El sonido como recurso. 
El sonido como medio de expresión y comunicación. 
El sonido como análisis crítico de la información.
El sonido como recurso 

   En este sentido hacemos referencia a la utilización del medio sonoro _tanto desde el punto de vista del material de equipo, como del material de paso elaborado por nosotros mismos, como un instrumento a utilizar en distintos momentos de nuestra actuación. 

   Así nos serviremos de él como recurso motivador en la presentación de algunos temas, ya sea con grabaciones originales, ya con documentos sonoros-, o como la forma de complementar algunas de nuestras explicaciones, e incluso como actividad de síntesis para afianzar algunos conceptos. Así mismo la grabación de nuestra actuación puede servirnos de autoevaluación con el fin de mejorarla. 


    Aprender a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los grandes objetivos de utilización de este medio. Para ello podemos disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas veces se repite determinada palabra; identificar distintos sonidos; seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso explicando el significado de palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir de efectos sonoros descolocados. 

El sonido como medio de expresión y comunicación

   La comunicación como actividad que permite la relación entre las personas y para el intercambio de información es compartida tanto por la educación como por los medios que emplean el sonido, radio, grabaciones. La comunicación es así mismo la razón de ser de la expresión, pues ésta es una necesidad natural de comunicar. Vivir es expresarse, dice el profesor Siguán; y es que la expresión es la manifestación de ser en el mundo. 

   Las tecnologías de la información facilitan diversas formas de representación. Los recursos sonoros, al utilizar diversos lenguajes -verbal, musical, sonoro, etc.

   Permiten la elaboración de mensajes materializados en diversas formas de representación simbólica. De esta forma podemos construir un mensaje y comunicarlo por medio de múltiples sonidos, palabras y efectos. Los recursos sonoros se convierten en un medio para que cada persona pueda buscar su propia forma de representación. 

   La utilización del medio sonoro facilita diversas formas de expresión, entendiendo ésta como «la manifestación de procesos de reflexión que implican la capacidad de conceptuación y de la adquisición de conocimientos, motivados a su vez por la percepción multisensorial y la experiencia de cada individuo». (Moreno, 1998). La expresión es pues un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades con la intención de comunicar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario