martes, 12 de noviembre de 2013


Los recursos Sonoros




  En este sentido hacemos referencia a la utilización del medio sonoro tanto desde el punto de vista del material de equipo, como del material de paso elaborado por nosotros mismos- como un recurso a utilizar en distintos momentos de nuestra actuación.

   Así nos serviremos de él como instrumento motivador en la presentación de algunos temas ya sea con grabaciones originales, ya con documentos sonoros, o como la  forma de complementar algunas de nuestras explicaciones, e incluso como actividad de síntesis para afianzar algunos conceptos Así mismo la grabación de nuestra actuación puede servimos de autoevaluación con el fin de mejorar nuestras intervenciones.

  Aprender a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los grandes objetivos de utilización de este medio. Para ello podemos disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas veces se repite determinada palabra; identificar  distintos sonidos; seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso explicando el significado de palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir de efectos sonoros descolocados.


El Sonoro Mensaje

  El primer instrumento que utilizamos en la comunicación oral es la voz. Que es la que materializa nuestras ideas, lo que pretendemos decir, o lo que es lo mismo, el mensaje. Por tanto cuando hablamos en publico deberemos tener presente que el sonido de nuestra voz es el que va a transmitir nuestros pensamientos. 

  Dicha razón debemos conocer no solo como construir el mensaje, si no que consiste el mecanismo de escucha. 


Documento Sonoro

  Este tipo de documentos sonoros, o cualquier grabación propia o ajena, que es realizada de forma electromecánica magnética o digital, y que es presentada en diferentes formas como los discos de vinilo, las cintas magnetofónicas (magnético) los discos compactos y programas informáticos de reproducción del sonido digital.




    Disco de vinilo
   
                                                                                              Cintas magnetofónicas
 

                 Megafono






Disco compacto








Clasificación de los recursos sonoros

    Teniendo en cuenta los dos tipos básicos de los que hemos hablado, podemos clasificar los recursos sonoros atendiendo a diversos aspectos, algunos de los cuales señalamos a continuación


Por la tecnología empleada: analógicos y digitales. 
Por la forma de producirse: directo o grabado. 
Por la naturaleza del sonido: voz, fuentes sonoras originales, música, ruidos y sonidos generados técnicamente. 


Por los soportes empleados:

• De registro y reproducción: cinta magnética, cinta magnética a casete, discos de vinilo, DCC, DAT, Mini Disc. MD, CD DA, CD-R, CD-Rw, CD ROM, DVD, tarjeta de sonido informática, sintetizadores, sistemas multimedia. 
- Por los medios técnicos empleados: 

• En directo: micrófono (con cable o inalámbricos -de pie, de mesa, de mano, de pinza o corbata-), altavoces, interfonos, auriculares, receptores de traducción simultánea, teléfono, reproductores y amplificadores de sonido. 

• De registro y reproducción: magnetófono de bobina abierta, magnetófono a casete (Platina), platina DCC, platina DAT, giradiscos, lector/grabador de CD, lector/ grabador de MD, lector/grabador de CD ROM, lector de DVD, vídeo, mesa de mezclas, generador de efectos, amplificador de potencia, tarjetas de sonido informáticas, aplicaciones informáticas, micrófono, audífonos, auriculares, altavoces, pantallas acústicas, receptores de radio, sintetizadores. 


Utilización Didáctica de los Recursos

  Las posibilidades didácticas del sonido o de los recursos sonoros las podemos analizar desde tres enfoques básicos. Éstos son: 

El sonido como recurso. 
El sonido como medio de expresión y comunicación. 
El sonido como análisis crítico de la información.
El sonido como recurso 

   En este sentido hacemos referencia a la utilización del medio sonoro _tanto desde el punto de vista del material de equipo, como del material de paso elaborado por nosotros mismos, como un instrumento a utilizar en distintos momentos de nuestra actuación. 

   Así nos serviremos de él como recurso motivador en la presentación de algunos temas, ya sea con grabaciones originales, ya con documentos sonoros-, o como la forma de complementar algunas de nuestras explicaciones, e incluso como actividad de síntesis para afianzar algunos conceptos. Así mismo la grabación de nuestra actuación puede servirnos de autoevaluación con el fin de mejorarla. 


    Aprender a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los grandes objetivos de utilización de este medio. Para ello podemos disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas veces se repite determinada palabra; identificar distintos sonidos; seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso explicando el significado de palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir de efectos sonoros descolocados. 

El sonido como medio de expresión y comunicación

   La comunicación como actividad que permite la relación entre las personas y para el intercambio de información es compartida tanto por la educación como por los medios que emplean el sonido, radio, grabaciones. La comunicación es así mismo la razón de ser de la expresión, pues ésta es una necesidad natural de comunicar. Vivir es expresarse, dice el profesor Siguán; y es que la expresión es la manifestación de ser en el mundo. 

   Las tecnologías de la información facilitan diversas formas de representación. Los recursos sonoros, al utilizar diversos lenguajes -verbal, musical, sonoro, etc.

   Permiten la elaboración de mensajes materializados en diversas formas de representación simbólica. De esta forma podemos construir un mensaje y comunicarlo por medio de múltiples sonidos, palabras y efectos. Los recursos sonoros se convierten en un medio para que cada persona pueda buscar su propia forma de representación. 

   La utilización del medio sonoro facilita diversas formas de expresión, entendiendo ésta como «la manifestación de procesos de reflexión que implican la capacidad de conceptuación y de la adquisición de conocimientos, motivados a su vez por la percepción multisensorial y la experiencia de cada individuo». (Moreno, 1998). La expresión es pues un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades con la intención de comunicar.


Recurso Impreso

   Los materiales impresos constituyen uno de los recursos fundamentales de la educación. Si esto es así con carácter general, su importancia se acrecienta, por razones obvias, en la modalidad de educación a distancia. Pese a la creciente importancia de las tecnologías digitales, cuya capacidad de manejar ingentes cantidades de información de una manera flexible e instantánea es impresionante, hoy sigue siendo difícil abordar aprendizajes a distancia sin el apoyo del texto escrito en soporte papel.
 De entre los recursos impresos, el más utilizado es el denominado material impreso autoinstructivo.







(García Areitio, 1994: 1091) señala que el material impreso (para educación a distancia) ha de distanciarse de lo que es un libro convencional de texto.



 A diferencia de éste el material impreso destinado a la educación a distancia debe ser autoinstructivo, es decir debe guiar, aclarar, reforzar, en suma orientar el aprendizaje autónomo del alumno.

   El material impreso en la educación a distancia debe diseñarse para que sea capaz de sostener una aprendizaje en solitario. Eso implica que debe ser interpelante y tener un planteamiento dialógico. Eso supone que el estudiante debe sentirse continuamente aludido, invitado a ir desbrozando los aspectos que se le van presentando para aprender. En el fondo de este planteamiento subyace una mayor preocupación por el sujeto que aprende que por el contenido que se presenta.







Ficha técnica del Recurso Impreso
Tamaño del grupo:
Ilimitado.
Duración:

 5 minutos
Perfil de los destinatarios:
Para todos.
Organización espacial:
En función de la dinámica. Aula, sala de lectura, entorno del lugar de trabajo o doméstico.
Recursos necesarios:
Imágenes detalladas acerca del tema, materia impreso de apoyo, y textos




De esta manera se debe llenar la ficha técnica cuando se valla a presentar el material didáctico  no debemos dejar de lado, la buena utilizacion de dicho material, ya que es muy complejo, y facil de manejar si se tienen las debidas instrucciones suerte.....




Recurso visual.

  Los recursos visuales son materiales de apoyo que deben adecuarse al entorno, apoyar el mensaje, despertar la atención del auditorio, debe usarse con moderación, este material nunca debe sustituir al exponente, el cual es el centro de atención.

  Este recurso es de vital importancia, ya que apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas, la eficiencia de los medios visuales en la enseñanza se basa en la percepción a través del sentido de la vista.

  Los medios visuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar como apoyos directos en proyección, es decir los medios visuales directo incluyen todos los medios que puedan usarse en demostraciones de forma directa,, y son entre otros:



El pizarrón magnético


  La pizarra magnética es una plancha delgada de hierro o acero o pintada con un encerado o pizarra blanca. Sobre ella se aplican figuras que llevan pegadas al dorso porciones de un material magnético o imán que asegura la adherencia a la plancha metálica. El tablero permite combinar el dibujo con tiza o rotulador y el empleo de figuras móviles. El uso de la pizarra magnética permite desarrollar las capacidades del niño a través del juego, considerando sus interese e incentivando la motivación hacia el aprendizaje.




El franelógrafo

Consiste en una tela de franela donde se pegan objetos con cinta adhesiva, es una ayuda muy útil para ejemplificar hechos complejos durante una clase o exposición.
  Consta de una superficie cubierta de una tela afelpada como fieltro, franela, toalla, pana o alguna tela imitación de gamuza o antílope




Ventajas
Desventajas
Bajo costo
Tiempo de preparación
Atractivo
Adhesivos
Portátil
Caballetes




Retroproyector




Un retroproyector es una variación de un proyector de diapositivas que se utiliza para proyectar imágenes a una audiencia.
    El retroproyector consiste típicamente en una caja grande que contiene una lámpara muy brillante y un ventilador para refrescarla, en la tapa de la cual hay una lente de fresnel grande que enfoca la luz. Sobre la caja, típicamente en el extremo de un brazo largo, hay un espejo y una lente que enfoca y vuelve a proyectar la luz adelante en vez de para arriba.
    Las transparencias se colocan encima de la lente para la exposición. La luz de la lámpara viaja a través de la transparencia y en el espejo donde se proyecta hacia adelante sobre una pantalla para su exhibición. El espejo permite que el presentador y las audiencias vean la figura (imagen) al mismo tiempo: el presentador mira abajo la transparencia como si escribiera, la audiencia mira al frente hacia la pantalla. La altura del espejo puede ser ajustada para enfocar la imagen y hacerla más grande o más pequeña dependiendo de lo próximo que está el proyector a la pantalla.

































El Rotafolio

Un rotafolio es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.

Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
       Rotafolio simple
                                Rotafolio de hojas invertidas
Rotafolio doble
     Rotafolio tipo libro

 Los objetivos del aprendizaje

     Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de clases.
- La incentivación inicial
Es una lámina de un cuento o relato que se relaciona con el tema del rotafolio.

- El desarrollo temático
Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales.

- La síntesis
Constituye la respuesta que se da a la situación del problema.

- La incentivación final
También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la sesión de clases.


    Llamamos material didáctico aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.


  Permiten:

  Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje. Estimulan el interés y la motivación del grupo. Acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido







miércoles, 6 de noviembre de 2013



Recurso Audiovisual
  
  Audio:

El audio es la percepción de nuestro cerebro, que va desde vibraciones mecánicas que producen los cuerpos y que llegan a nuestro oído a través de un medio, que puede ser un sonido agudo o grave, podría ser también, música o un relato.
















 Visual:

Es la capacidad de interpretar la información, y el entorno de los efectos que llegan al ojo, como podrían ser, una lamina de papel bond bien elaborada, imágenes alusivas entre otras. de esta manera se facilita la comprensión de las clases, cuando el estudiantes es, de forma práctica y como estrategia se utiliza este medio visual para llamar su a tensión 



















Medios Visuales












Son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan la enseñanza; facilitando un mayor y rápida comprensión de acuerdo con lo que se quiere explicar, dentro de un determinado tema.



Por otro lado, la educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura del alumno y del centro escolar hacia un mundo exterior, ya que permite superar las fronteras geográficas  el uso de los materiales audiovisuales puede hacer llegar a los alumnos experiencias mas allá de su propio ámbito escolar y difundir dicha información.  
  
Con el desarrollo y evolución de las tecnologías se ven incrementadas las potencialidades educativas, el rápido avance tecnológico de soportes informáticos permite el uso de mejores herramientas para profesores y alumnos en el ámbito de la educación. Con los equipos informáticos interactivos, un estudiante interesado en cualquier materia podría consultar el texto de una enciclopedia electrónica, ver a demás fotografías o una película sobre el tema, o buscar asuntos relacionados de manera que pueda facilitarse el contenido o el tema que esta tratando de observar también podría localizar paginas en la web donde se le explica con mayor facilidad y claridad todo lo que el desee de acuerdo con el grado y la actividad que se realice al momento 

  











Ventajas que ofrecen los Recursos Audiovisuales

  •  Disciplinan el pensamiento al estimular la concentración y la retención.
  • Permite seleccionar información relevante al resaltar los puntos clave.
  • Hacen inteligibles contenidos, materias abstractas.
  • Potencian la comprensión y atención del material abstracto.
  • Añaden interés y fuerza a la presentación.



                    Desventajas que ofrecen los Recursos Audiovisuales
    


  • Deficiencia en manejos de los recursos.
  • Dificultad de atender en forma individualizada.
  • Fallas técnicas que pueden interrumpir la clase.
  • Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
  • Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.



Importancia del Recurso Audiovisual.
 
Los medios visuales son uno de los medios mas importantes dentro del ámbito educativo, tratándolos tanto desde el punto de vista educativo, como el aprendizaje, de esta manera podemos desarrollar la información del profesorado y realizar actividades de promoción social.

En su importancia podemos mencionar que los medios audiovisuales reside en el echo de que crean un entorno rico y variado,  a partir del cual los alumnos pueden hacer su propio aprendizaje, es decir uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir mediante la enseñanza y la educación.

El material Audiovisual se adapta a cualquier entorno, y a los estudiantes en si, solo tenemos que manejar de forma correcta la presentación, a demás de ello dominio del tema y relacionarlo con el entorno de nuestra preferencia.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Técnicas de Enseñanza

      Son herramientas que nos dan una idea del tipo de acción planificada que se puede realizar, las cuales pueden llevarlas a cabo tanto el alumno como el mismo profesor. Durante el proceso de aprendizaje se pueden utilizar varias técnicas a la vez, dependiendo de la naturaleza de su contenido; pero para ello es necesario que se las conozcan bien y sean correctamente utilizadas.

     Estás técnicas permiten una mejor organización de estudio y por una mejor facilidad hacia el mismo. La importancia de estas técnicas es directamente proporcional a los útiles que son para el aprendizaje de cada alumno. Tener buenas herramientas de aprendizaje es esencial disponer de determinadas capacidades, destrezas y habilidades.

      Existen varias técnicas de enseñanza como lo son:

  • Lluvia de ideas: Es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.




  • Mapa mental: Es un diagrama organizado en el que se presenta ideas, imágenes, proyectos, visiones y animaciones.




  • Panel: Está es una técnica de un equipo de alumnos que fingen como expertos y discuten un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.



  • Mesa redonda: Consiste en un grupo de expertos que dialogan, sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un tema.



  • Exposición: Es una técnica que consiste en la presentación oral de un tema que el instructor hace ante un grupo de personas.




  • Foro: Es una técnica con tipo de reunión donde distintas personas conversan entorno a un tema de interés en común.


  • Phillips66: Es una discusión en grupo, en la que un grupo mayor se divide en subgrupos para discutir un tema y llegar a una conclusión.






      Muchos docentes usan las técnicas de enseñanza de manera incompleta o las usan por usar, sin mucha profundización ; muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es vital importancia investigar, estudiar, planificar, analizar y poner en práctica los diferentes conceptos, teorías al respecto y metodologías desarrolladas, un alto nivel educativo en los procesos de formación del profesional universitario.