LOS RECURSOS CONVENCIONALES.
Son materiales que han sido utilizados para transmitir
a los estudiantes la información necesaria de nuestro programa
de educación.
Los más utilizados:
Son la elaboración de esquemas y/o
mapas cognitivos; como los mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, mapas mentales, entre otros. Estos se pueden
plasman en el pizarrón u hojas de papel bond.
El éxito del uso de un buen recurso
convencional.
Los
recursos convencionales son aquellos materiales que son utilizados para
enseñanzas y aprendizajes, ya que permiten la interacción entre el alumno y el
profesor bien sea en los diversos niveles educativos. Contribuyen a que los
estudiantes logren el dominio de un contenido determinado.
Teniendo en cuenta que estos nos permiten el
desarrollo más prontamente que la palabra, desde luego, y estos pueden ser
expresados en imágenes, organigrama o versos resaltantes dentro del tema que se
vaya a desarrollar.
En la actualidad las universidades
se está acostumbrado a tratar temas exactos y sobre todo con mucha claridad, de
esta forma se busca el apoyo en rotafolios, transparencia u otros elementos que
puedan aclarar las dudas de los prontos profesionales.
Lograr un aprendizaje significativo
en el alumno requiere de docentes altamente capacitado que no solo impartan
clases, sino que también contribuyan a la creación de nuevas metodologías,
materiales y técnicas que haga más sencillo a los alumnos la adquisición de
conocimientos y habilidades que les sean útiles y aplicables en su vida
personal, académica y profesional.
Los recursos convencionales se hacen
ser instrumentos indispensables en la formación académica ya que ellos
proporcionan información, es decir, aportan una base concreta para el
pensamiento conceptual y contribuye en el aumento de los significados,
desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea más
duradero y brindan una experiencia real que estimula la actividad de los
alumnos.
Para utilizar estos recursos como lo
son: El pizarrón, el rotafolio y la transparencia, hay que tener un buen manejo
de ellos.
Muchos de los estudiantes tienen una
percepción aburrida y monótona del pizarrón ya que solo era utilizado para una
actividad repetitiva. Hoy en día podemos emplear un mejor uso hacia el pizarrón
como: ilustrar hechos, ideas y procesos mediante de dibujos, bosquejos y otros
símbolos visuales para así poder motivar al alumnado.
Por otro lado el rotafolio no es un material
didáctico es un caballete, sobre el cual se
montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas,
cordón, cintas o tachuelas, muy utilizado por los docentes, es práctico y útil
ya que es una herramienta de bajo costo accesible, nos brinda una libertad de
ser creativo al plasmar los escritos, aun cuando existen otros medios
tecnológicos.
La transparencia sin embargo
es una composición de imágenes y textos realizados sobre material transparente
para ser proyectados mediante un reproyector, consiguiendo que sea observada
por todos los alumnos. Ellas permiten proyectar sobre una pantalla esquemas e
imagines que ilustran, documentan y refuerzan las explicaciones. Todo esto hace
que los alumnos se motiven. Además constituyen un medio idóneo para enseñar a
grandes grupos.
Los colores pueden influir
positiva o negativamente en nuestro estado de ánimo, comportamiento,
estimulación del cerebro y del cuerpo, hasta mejorar el rendimiento
académico. Y es que todos los colores
son esenciales dentro del material educativo ya que su presencia indica, afirma
o niega cualquier cosa que se quiera expresar. Recomendablemente el verde y el
azul son los colores más representativos, positivamente hablando para ser
utilizados en el contexto educativo, estos resaltan y aclaran sin dispersar el
objetivo de la persona que lleva un determinado tema.
Además de todo lo mencionado
podemos conseguir con estos recursos clases dinámicas, saliendo de que
anteriormente se veía, como un profesor dador de clase, vista por los
estudiantes de una forma metódica y aburrida, pero con estos recursos podemos
conseguir mejor entendimiento e interacción entre el contenido – profesor –
estudiante logrando conocimientos significativos, sobre toso si tomamos en
cuenta que muchos de los estudiantes desarrollan mas la parte visual que
auditiva.
Podemos también lograr con
estos recursos que los estudiantes no solo adquieran conocimientos sino que
también descubran habilidades y destreza que quizás ni ellos mismos conocían.
Claro está para un resultado
positivo es necesario ser utilizado de manera adecuada por el profesor como por
ejemplo, guardar orden en el pizarrón, escribir con una letra clara y gráficos
que ayuden al mejor entendimiento del contenido. De nada serviría conocerlo y
aplicarlo de manera incorrecta y armonía entre todos esos elementos.
En concordancia es preciso hablar de lo
importante y lo maravilloso que es expresar algo y saber que es transmitido a
todo el grupo social determinado, ya que esto nos permite entender y adquirir
una técnica fácil y sencilla para mostrar un algo importante dentro de nuestra
labor diaria. Educar no es dar una guía y plantear un tema, educar es sentir y
planificar.
CARACTERÍSTICAS DEL CUADRO SINÓPTICO Y DEL CUADRO
COMPARATIVO.
cuadro
sinóptico
cuadro comparativo
DEFINICIÓN
|
Se elaboran con ayuda de llaves,
diagramas, columnas o hileras, para organizar la información y sintetizarla.
|
Representación a manera de
cuadro de las relaciones entre pares de características,
objetos, situaciones, problemas,
teorías.
|
CARACTERÍSTICAS
|
Por su forma permiten, de un
vistazo, repasar toda la información contenida en el material.
Sintetiza gráficamente las ideas
más relevantes de un texto.
Establece niveles de
importancia entre las ideas principales y secundarias, los contenidos
importantes y ejemplos.
Permiten organizar, trabajos,
proyectos, etc.
Se relaciona con el
análisis-síntesis de manera intercalada.
|
Se utilizan cuando una nueva actividad
de aprendizaje contiene material parcialmente conocido. Sirve para señalar
tanto similitudes como diferencias entre el material nuevo y el aprendido
anteriormente.
Contribuyen a facilitar la conexión
de ideas.
Se identifican variables
que permiten formular las relaciones de comparación.
Da a conocer la información de
manera clara y específica.
|
Fuente: Quesada Rocío. Limusa .1998.
Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación de una
serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones
enmarcando estos en un esquema o diagrama.
CARACTERÍSTICAS
- Organizan el contenido de un tema.
- Auxiliares para enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas.
- Ayudan a la construcción de significados más precisos.
- Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar conocimientos.
Durante las diferentes etapas de un
recurso, se puede ver el logro de cada objetivo seleccionado dentro del
contexto educativo y afectivo ya que esto forma parte de nuestro recurso,
pasando a formar parte de un aprendizaje significativo.
El proceso de nuestro Recurso nos
ayuda en el transcurso de ese punto de partida que es fundamental para la
organización del mismo, esto va a depender de la capacidad, y expresión de cada
uno de los recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario